CURSO INTENSIVO EN NARRATIVA AUDIOVISUAL: NUESTRA EXPERIENCIA CON CINE BASE – ESCAC
En el IES Vega de Mijas trabajamos con el cine como herramienta didáctica para avivar, entre el alumnado, el espíritu crítico, el pensamiento creativo y la sensibilidad artística. Con esta filosofía, desde el Departamento de Lengua castellana y Literatura hemos consolidado una optativa de Cuarto dedicada al cine, la publicidad y la cultura audiovisual. Asimismo, llevamos cinco años dentro del programa cultural AulaDcine (Junta de Andalucía), aprovechando los recursos y posibilidades que nos brinda para la alfabetización mediática. Gracias a este programa, el pasado marzo, un grupo de alumnado de Cine pudo disfrutar de un curso intensivo en narrativa audiovisual impulsado por la prestigiosa Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya (ESCAC), mediante su proyecto Cine Base para implantar la narrativa audiovisual en la ESO.
Antes de iniciar el curso con el alumnado, se nos ofreció una versión reducida introductoria para el profesorado en el cine Albéniz de Málaga. Tuvo lugar el 14 de marzo, en el marco del Festival de Cine Español de la ciudad. Allí, tras una presentación institucional con representantes de la Junta y la ESCAC, pudimos ya entrar en contacto con la metodología práctica del «learning by doing» (‘aprender haciendo’). Dirigidos por la guionista y escritora Zebina Guerra, pronto estábamos fotografiando con las tabletas, rodando pequeñas escenas, editando… En definitiva, jugando a hacer cine. Las sensaciones fueron muy buenas y aprendimos mucho en unas pocas horas.
Y llegó el momento del taller con el alumnado. Se desarrolló entre el 25 y el 28 de marzo, en horario lectivo, en nuestro salón de Audiovisuales y en otras dependencias del centro, convertido en estudio de cine para la ocasión. El profesional encargado de impartirlo fue Alejandro Marín (director graduado por la ESCAC que recién llegaba de ser galardonado en el Festival de Málaga). Fueron cuatro días viviendo el cine intensamente. En el método «aprender haciendo», el profesor propone una práctica y el alumnado, en grupos de 4-5, sale a pensarla, escribirla, rodarla, editarla… Después, durante el visionado en el aula del resultado, se van corrigiendo errores comunes que empobrecen la narrativa o dificultan el plan comunicativo general, se remarcan los aciertos y se introducen nociones básicas de lenguaje audiovisual. Es muy grato comprobar los progresos del alumnado que de este modo, ejercicio a ejercicio, va incorporando lo aprendido casi sin darse cuenta. Un aprendizaje verdaderamente significativo, desde dinámicas prácticas y lúdicas, dirigidas por un gran profesional del cine que desplegó toda su sensibilidad y pedagogía para conectar de pleno con la muchachada.
El proyecto final del curso era crear un corto de ficción libre, pero antes se realizaron las prácticas de narrativa audiovisual (personaje y género, plano secuencia, línea de guión, persecución, diálogo…); y otras actividades para desbloquear y estimular la creatividad (construcción de personaje y relato a partir de una serie de imágenes sugerentes), el autoconocimiento (tres adjetivos que te definan en una sola foto), el pulso narrativo (dinámica del personaje inerte y el conflicto para crear historias interesantes), etc. Además, antes de rodar la pieza final, pudimos ver ejemplos de cortometrajes profesionales y otros realizados en diferentes talleres de Cine Base.
La última jornada se dedicó exclusivamente al rodaje y edición del corto. El alumnado, que previamente había trabajado el guión, se lanzó, tabletas en mano, a tramar cine por todo el centro. Hora de madurar lo aprendido. A pesar de la intensidad del curso (concentrado en sólo cuatro días: veinte horas), la austeridad de medios y el poco tiempo de rodaje, los resultados fueron bastante interesantes, con diversidad de ideas y momentos muy cinematográficos. En total se rodaron seis cortos: Todos merecemos jugar (una historia de superación a través de fútbol, con excelentes escenas de acción deportiva); Dentro (relato delicado contra la violencia machista, desde una reflexiva voz interior); Bucle de deseos (historia intimista sobre la envidia y la frustración, gran lección de amor propio y empatía); SmartZomb (una dura crítica al mundo de las pantallas, en clave «The Walking Dead» y «Black Mirror»); El juego (sobre la esclavitud de un vicio y la libertad del amor que nos salva); y Encerradas…
Encerradas merece mención aparte, ya que es el corto que, como obra cinematográfica, presenta mejor acabado en forma y fondo. Realizado por Julieta Cabrera, Cristina Cuevas y Valeria Madrid, obtuvo una mención especial por parte de la Directiva del centro en la Semana Cultural, y fue estrenado en este marco, el 12 de abril, por todo lo alto en Audiovisuales (nuestro cine particular). Lo enlazamos aquí ya que se trata de una pequeña gran muestra de lo que dio de sí el curso de cine. Son apenas seis minutos, filmados, como se ha señalado, de manera intensiva y casera, pero de una condensación de intriga brutal, desasosegante (que al final te vuela la cabeza); y demostrando un pulso narrativo firme e inteligente. Cine en estado puro.
Como brillante colofón a esta aventura de cine, recientemente se nos ha anunciado que Cine Base-ESCAC ha concedido a una de las creadoras de Encerradas, Valeria Madrid (alumna de 4ºESO-A), una beca para realizar un taller de verano de una semana en el Campus ESCAC de Terrassa (Barcelona). El profesor, Alejandro Marín, ha valorado para ello su talento, motivación y trabajo durante el curso en nuestro centro. Una gran noticia.
En conclusión, nuestra experiencia con la ESCAC ha sido muy fértil y edificante, llena de creatividad, emoción y aprendizaje; una experiencia que deja huella profunda, semilla de belleza, arte, cultura y, quizá —quién sabe—, de vocación (… que todo en la vida es cine y los sueños, cine son).
Algunos enlaces de interés relacionados:
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO
ESCAC
CINE BASE
AULA DE CINE ANDALUCÍA
GABINETE DE BELLAS ARTES: aulaDcine